Military collectibles, Militaria, reenactment and books shop
Most collectors guides are only availble in spanish, but we will try to add a english version of the most interesting/useful articles.
Instituida por Decreto el 5 de diciembre de 1944 del Presidium del Soviet Supremo de la URSS (Gaceta del Soviet Supremo de la URSS, 1944, nº 64).
Según su regulación, debía concederse a todos los participantes en la defensa de la región transpolar - militares del Ejército Rojo, la Marina, NKVD y civiles – siempre con la confirmación de su participación real, a través de las listas de las divisiones militares, hospitales...etc.
Los combates en la región transpolar comenzaron el 29 de junio de 1941 cuando las tropas alemanas y finlandesas comenzaron su ofensiva en dirección a Murmansk, hasta finales de julio penetraron entre 25 y 30 kilómetros en territorio soviético, pero su avance fue detenido por las fuerzas soviéticas que defendían el frente. Las tropas soviéticas, incluido la flota del Norte y los partisanos, aguantaron las durísimas condiciones climáticas de la zona hasta la contraofensiva soviética que hizo retroceder a las tropas enemigas.
La medalla de la defensa de la región transpolar fue concedida a 325.000 personas.
Coleccionar la medalla:
Existen tres variantes:
1ª Variante:
2ª Variante:
3ª Variante:
Los documentos de concesión:
1ª variante: en el escudo de la URSS hay 11 bandas y la fecha está impresa como 1945
2ª variante: en el escudo de la URSS hay 11 bandas y la fecha está impresa como 1945
1ª subvariante: el documento va firmado por el presidente y secretario del Comité de la ciudad de Murmansk.
2ª subvariante: el documento va firmado por el presidente y secretario del Comité de la región de Murmansk.
3ª variante: en el escudo de la URSS hay 15 bandas y la fecha está impresa como 19
Coleccionar la medalla:
Existen cuatro variantes, la primera variante, tiene la anilla soldada a la medalla, la segunda variante se diferencia de la primera en que la anilla y la medalla son de una sola pieza y la anilla tiene forma de U, y la tercera variante tiene la anilla redonda y plana pero fabricada de una sola pieza con la medalla y la cuarta variante tiene la anilla redonda y fabricada en una sola pieza con la medalla.
1ª Variante:
2ª Variante:
3ª Variante:
4ª variante:
Los documentos de concesión:
Existen 4 variantes:
1ª Variante: portada en color rojo, en el escudo de la URSS hay 11 bandas y la fecha está impresa como 194
2ª Variante: en el escudo de la URSS hay 11 bandas y la fecha está impresa como 194
3ª Variante: en el escudo de la URSS hay 16 bandas y la fecha está impresa como 194
4ª Variante: en el escudo de la URSS hay 15 bandas y la fecha está impresa como 19
Hoy comenzamos una nueva serie de artículos sobre libros, se trata de una selección personal de mi biblioteca por lo que las opiniones son igualmente personales, trataré de recomendaros los mejores o más interesantes libros que vaya leyendo.
Para comenzar, he escogido el siguiente libro:
255 páginas.
La reseña más breve que puedo hacer es “¡leedlo!”, se trata de un libro que aparte de su indudable solidez en las fuentes y bibliografía, es muy ameno sin dejar de lado su carácter divulgativo.
Si os interesa la guerra en al antigüedad, este libro es para vosotros. Lleva por subtitulo “la guerra química y biológica en la antigüedad”, cuestión poco conocida por el público general y de la que no existe prácticamente bibliografía especializada en español.
Trata desde los orígenes mitológicos de la misma idea de las armas biológicas, las armas químicas y biológicas en las fuentes escritas (por ejemplo, las flechas envenenadas o incendiarias, nafta, uso de gases...) como algunos episodios realmente interesantes como el asedio de Hatra, etc.
La autora, Adrienne Mayor, es investigadora en estudios clásicos e historia de la ciencia en la Universidad de Standford, tiene varias publicaciones en español de las que hablaremos en el futuro.
Mongolia – Medalla conmemorativa de la fundación de Inner Mongolia
Medalla establecida en 1939 en conmemoración de la fundación de Inner Mongolia (Mengkiang o Gobierno Autónomo de Mongolia Unida), Estado satélite del Imperio Japonés, Estado que duró desde 1939 hasta 1945 con la derrota de Imperio Japonés.
La medalla es de plata y tiene un diámetro de 30mm. La caja es de madera lacada y sobre ella, va inscrito el nombre de la condecoración en japonés y mongol.
Anverso:
Reverso:
Caja:
Japón – Medalla conmemorativa de la rehabilitación de la Capital Imperial
Establecida el 13 de agosto de 1930, conmemora la reconstrucción de Tokio tras el desastroso terremoto que sufrió el país el 1 de septiembre de 1923, que afectó significativamente a las ciudades de Tokio y Yokohama, estimándose un total de 140.000 muertos a consecuencia del terremoto, además de los derrumbes e incendios provocados por este, con cuantiosos daños materiales.
La medalla se entregó a aquellos que tomaron parte en la reconstrucción de la Capital, se estima que se llegaron a fabricar 35.000 medallas.
La medalla tiene un diámetro de 30mm y está fabricada en plata. La caja es de cartón prensado.
Anverso:
Reverso:
Marcaje de la Ceca de Japón "M"
Caja:
Manchukuo – Medalla conmemorativa de la fundación del Santuario Nacional
Establecida el 25 de noviembre de 1940, para conmemorar la apertura del Santuario Nacional, dedicado al díos Amaterasu. Dicho Santuario se situaba junto al Palacio Imperial en Shinkyou.
La medalla tiene un diámetro de 30mm, está fabricada en una aleación de zink y cobre. La caja es de cartón prensado.
Existe una versión para mujer, pero es extremadamente escasa.
Anverso:
Reverso:
Caja:
Japón - Medalla del 2600 aniversario de la fundación del Imperio Japonés
La medalla fue diseñada por Hata Shokichi y establecida en 1940, año durante el que se organizaron celebraciones por todo el país conmemorando el 2600 aniversario de la fundación del Imperio Japonés, en total se entregaron más de 200.000 ejemplares de esta medalla.
La medalla está fabricada en aluminio con un baño de bronce, tiene un diámetro de 30mm.
Anverso
Reverso
Existen dos versiones, para hombres y para mujeres (con un lazo), ambas entregadas en una caja de cartón prensado de azul oscuro.
Alemania - Cruz de la madre alemana (Ehrenkreuz der Deutschen Mutter)
Establecida en 1938, estará vigente hasta 1945, se instauró para premiar a las madres alemanas que tenían más de cuatro hijos y eran madres ejemplares.
Se establecieron 3 categorias:
-Bronce: 4 o 5 hijos
-Plata: 6 o 7 hijos
-Oro: más de 8 hijos
Existe una versión producida a principios de 1939 que en el reverso cuenta con la leyenda Das Kind adelt die Mutter, son cruces escasas dado que se produjeron muy pocas y con un alto precio en el mercado.
A la cruz la acompañaba un documento de concesión.
La cruz en bronce y plata se entregaba en un sobre de papel de color azul, la cruz en oro en un estuche azul marino en cuya tapa se encuentra el diseño en dorado de la propia cruz.
Alemania - Cruz de honor 1914-1918
La primera condecoración instaurada durante el III Reich fue la Cruz de Honor, aún siendo Presidente del Reich el mariscal von Hindenburg, el 13 de julio de 1934. Una condecoración largamente esperada por los veteranos alemanes durante largos años tras la derrota en la I Guerra Mundial y las prohibiciones que impuso a partir de entonces el Tratado de Versalles.
Se instauró en tres categorías:
Cruz de honor para combatientes (Ehrenkreuz für Frontkämpfer)
Cruz de 34mm de diámetro, cruzada por dos espadas, con una orla de hojas de laurel rodeando el centro, y en el mismo las fechas 1914-1918.
Se entregaron alrededor de 7.000.000 ejemplares.
El documento de concesión es tamaño cuartilla (A5), donde se recoge habitualmente la profesión del condecorado.
Cruz de honor para no combatientes (Ehrenkreuz für Kriegsteilnehmer)
Cruz de 34mm de diámetro, con una orla de hojas de roble rodeando el centro, y en el mismo las fechas 1914-1918.
Se entregaron alrededor de 1.500.000 ejemplares.
El documento de concesión es tamaño cuartilla (A5), donde se recoge habitualmente la profesión del condecorado.
Cruz de honor para padres o viudas (Ehrenkreuz für Eltern/Witwen)
Cruz de 34mm de diámetro, esta vez de hierro negro, con una orla de hojas de roble rodeando el centro, y en el mismo las fechas 1914-1918.
Se entregaron alrededor de 700.000 ejemplares entre cruces para padres y viudas.
Es habitual que en este tipo de cruces las mujeres condecoradas hiciesen un lazo para llevarla en el pecho.
El documento de concesión es tamaño cuartilla (A5), donde se recoge habitualmente la profesión del condecorado.
Documento de concesión para viudas:
Documento de concesión para padres
Medalla de la defensa de Moscú
Instituida por decreto del Presidium del Soviet Supremo del 1 de Mayo de 1944, se concedía a todos los defensores de Moscú, tanto civiles como militares, que tomasen parte durante al menos un mes durante el periodo desde el 19 de octubre de 1941 hasta el 25 de enero de 1942.
Las tropas alemanas comenzaron la ofensiva contra Moscú el 31 de septiembre de 1941, tras grandes esfuerzos por parte del Ejército Rojo se consiguió detener el ataque alemán a las afueras de Moscú, una vez recibidos refuerzos y abastecidas las tropas, el Ejército Rojo lanzó una contraofensiva entre el 7 y 8 de enero, viéndose obligadas las tropas alemanas a retirarse.
La medalla fue diseñada por el pintar N. I. Moskalev, tiene un diámetro de 32 mm, está fabricada en latón, y de ella existen dos variantes:
La primera variante tiene la anilla soldada:
1ª Variante – anverso
Reverso
En la segunda variante la anilla forma parte de la propia medalla.
2ª Variante – anverso
Reverso
Documento de concesión: