Imprimer

Blog Guides du collectionneur


Publié le par

Videoblog de coleccionismo militar: la medalla de la defensa del Cáucaso

Estimados amigos, os dejo el quinto capítulo de nuestro blog de coleccionismo militar, espero vuestros comentarios y, si os ha gustado, que os suscribáis al canal.

Aplicación

Lire tout le message
Publié le par

Videoblog de coleccionismo militar: la medalla de la defensa de Kiev

Estimados amigos, os dejo el cuarto capítulo de nuestro blog de coleccionismo militar, espero vuestros comentarios y, si os ha gustado, que os suscribáis al canal.

Aplicación

Lire tout le message
Publié le par

España - La Real y Militar Orden de San Hermenegildo

Lire tout le message: España - La Real y Militar Orden de San Hermenegildo

La Real y Militar Orden de San Hermenegildo es una de las distinciones más prestigiosas dentro del ámbito militar español, una condecoración que trasciende el tiempo y que sigue siendo un emblema de reconocimiento a la lealtad, la constancia y la conducta intachable de los miembros de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil. Instituida hace más de dos siglos, esta orden combina tradición histórica con un propósito contemporáneo, destacándose como un símbolo de mérito personal y dedicación al servicio.

 

Orígenes e Historia

 

La Orden fue creada el 28 de noviembre de 1814 por el rey Fernando VII, al concluir la Guerra de la Independencia Española contra las fuerzas napoleónicas. En un contexto de restauración monárquica y de valoración de la lealtad militar, el monarca buscó establecer una distinción que premiara a aquellos oficiales y suboficiales que, más allá de sus obligaciones, demostraran una entrega excepcional. Para dotarla de un carácter elevado y solemne, se decidió vincularla a San Hermenegildo, un príncipe visigodo del siglo VI que fue martirizado por mantenerse fiel a su fe cristiana, convirtiéndose en un símbolo de sacrificio y fidelidad.

El primer reglamento de la Orden se publicó en 1815, y desde entonces ha sido objeto de varias actualizaciones para adaptarse a los cambios sociales y normativos de las Fuerzas Armadas. Las revisiones más significativas ocurrieron en 1860, 1879, 1951, 1994, 2000 y, más recientemente, el 4 de agosto de 2020, con el Real Decreto 725/2020, que regula su funcionamiento actual. A lo largo de su historia, la Orden ha mantenido su esencia: reconocer la perseverancia y la integridad en el servicio militar.

 

Finalidad y Estructura

 

La Real y Militar Orden de San Hermenegildo tiene como objetivo principal distinguir a los oficiales generales, oficiales y suboficiales del Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire, los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil. Para ello, se valoran dos aspectos fundamentales: la constancia en el servicio y una conducta intachable, conforme a las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas. Este reconocimiento no se basa en actos heroicos aislados, sino en una trayectoria sostenida de excelencia y compromiso.

La Orden se organiza en varias categorías, que reflejan distintos grados de mérito y antigüedad:

 

  • Cruz: Otorgada tras un mínimo de 15 años de servicio impecable.

  • Encomienda: Concedida después de 20 años, incluyendo cinco como Caballero o Dama de la Cruz.

  • Placa: Reservada para quienes acumulan al menos 25 años de servicio y, en el caso de oficiales generales, tres años ostentando esa categoría.

  • Gran Cruz: La máxima distinción, otorgada por real decreto y acordada en Consejo de Ministros, generalmente a oficiales de alto rango con una carrera excepcional.

El ingreso o ascenso en la Orden requiere un expediente limpio de notas desfavorables y se inicia a solicitud del interesado, un proceso que culmina con la aprobación del Ministerio de Defensa o, en el caso de la Gran Cruz, del Consejo de Ministros. Su Majestad el Rey, como Soberano de la Orden, preside el Capítulo, un órgano superior que se reúne cada dos años en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial para celebrar sus actos solemnes.

 

Simbolismo y Tradición

 

La insignia de la Orden está cargada de simbolismo. Su escudo, de contorno circular, muestra a San Hermenegildo a caballo, portando una palma de martirio, todo en oro sobre un campo azul. La bordura blanca lleva la inscripción "Real y Militar Orden de San Hermenegildo", y el conjunto está adornado con ramas de laurel y una Corona Real, evocando victoria y autoridad. Estas imágenes refuerzan los valores de lealtad, sacrificio y honor que la Orden representa.

Además, la Orden cuenta con un estandarte propio desde 1961, al que se rinden honores militares en sus ceremonias, subrayando su carácter de institución viva y respetada. Es una de las pocas órdenes españolas que nunca ha sido abolida desde su fundación, lo que la convierte en un vínculo único entre el pasado y el presente de la tradición militar española.

 

Relevancia Actual

 

En la España del siglo XXI, la Orden de San Hermenegildo sigue siendo un reconocimiento codiciado, no solo por su prestigio, sino por lo que implica: una carrera militar marcada por la integridad y la dedicación. Más allá de las condecoraciones físicas —cruces, placas y encomiendas—, pertenecer a la Orden otorga un sentido de pertenencia a una tradición de excelencia. Quienes la reciben no solo son honrados individualmente, sino que elevan el prestigio de las Fuerzas Armadas como institución.

Un aspecto notable es su exclusividad: solo los españoles pueden ingresar en ella, lo que la distingue como una distinción profundamente nacional. Además, su reglamento establece que quienes sean dados de baja por incumplimiento de las leyes militares pierden el derecho a ostentar sus insignias, reforzando la exigencia de una conducta irreprochable incluso después de recibirla.

 

Conclusión

 

La Real y Militar Orden de San Hermenegildo es mucho más que una medalla o un título; es un testimonio de los valores que sustentan el servicio militar: constancia, honor y lealtad. Desde su creación en 1814, ha evolucionado sin perder su esencia, adaptándose a los tiempos mientras preserva su prestigio y relevancia. En un mundo en constante cambio, esta orden sigue siendo un faro de tradición y un recordatorio de que el verdadero mérito reside en la dedicación sostenida y el compromiso con los ideales más elevados.

Lire tout le message
Publié le par

El Coleccionismo Militar: Una Pasión que Conserva la Historia

El coleccionismo militar, o "militaria", es una afición que implica la recopilación, conservación y exhibición de objetos relacionados con las fuerzas armadas y la historia militar. Este tipo de coleccionismo no solo satisface la curiosidad y el interés personal de los coleccionistas, sino que también desempeña un papel crucial en la preservación del patrimonio histórico. En este artículo, exploraremos qué es el coleccionismo militar, destacando la falerística como uno de sus aspectos más fascinantes, y cómo los coleccionistas contribuyen a la conservación de la historia.

 

¿Qué Es el Coleccionismo Militar?
 
El coleccionismo militar abarca una amplia gama de artículos que van desde uniformes, cascos, medallas, condecoraciones, hasta armas, documentos, fotografías, y otros artefactos de uso militar. Cada pieza tiene su propio valor histórico y cultural, ofreciendo a los coleccionistas una ventana al pasado que va más allá de los libros de historia.

 

El interés por el coleccionismo militar puede surgir por múltiples razones: pasión por la historia, el amor por los objetos de calidad artesanal, el deseo de conectar con eventos o personajes históricos, o incluso como una forma de inversión. Sin embargo, lo que une a todos los coleccionistas es el compromiso con la preservación y el respeto por el legado militar.
 
Falerística: El Arte de las Condecoraciones Militares
 
Dentro del ámbito del coleccionismo militar, la falerística se especializa en el estudio y la recolección de condecoraciones, medallas y órdenes militares. Este campo es particularmente atractivo porque cada medalla o condecoración cuenta una historia específica de valentía, servicio, o logros militares.

 

La falerística no solo implica la acumulación de estos objetos, sino también el entendimiento profundo de su significado, diseño, y evolución. Los coleccionistas de falerística investigan la historia detrás de cada pieza, desde cuándo se emitió, quiénes fueron sus receptores, hasta los materiales y técnicas de fabricación. Esta disciplina ayuda a mantener vivo el recuerdo de los eventos y las personas que han moldeado la historia militar, ofreciendo un testimonio tangible de la valentía y el sacrificio ofrecido por aquellos que lucharon tanto en el frente de batalla como en retaguardia.

 

 

Los coleccionistas como guardianes de la Historia
 
Los coleccionistas militares son, en muchos sentidos, guardianes de la historia. Al adquirir, restaurar y cuidar estos objetos, están asegurando que las historias y las lecciones del pasado no se pierdan. Exponemos algunas formas en que los coleccionistas contribuyen a la conservación histórica:

 

  • Restauración y Mantenimiento: Los coleccionistas a menudo se encargan de restaurar piezas que han sufrido el paso del tiempo, asegurándose de que estas mantengan su integridad histórica mientras son preservadas para futuras generaciones.

  • Investigación: La falerística y otros aspectos del coleccionismo militar requieren un estudio profundo. Los coleccionistas pueden descubrir nuevas historias o datos sobre artefactos, contribuyendo al conocimiento histórico académico, de hecho son los propios coleccionistas los que suelen contribuir con nuevos libros y artículos académicos a medida que su investigación les lleva a nueva información.
  • Preservación de Objetos Únicos: Algunos objetos coleccionados son piezas únicas que de otra manera se perderían o serían destruidos. Estos objetos pueden ser fundamentales para entender aspectos específicos de la historia militar que no están bien documentados.

 

El Valor del Coleccionismo Militar
 
El valor del coleccionismo militar no se mide solo en términos económicos; aunque algunas piezas pueden ser extremadamente valiosas, su verdadero valor radica en su capacidad para conectar a las personas con su historia y cultura.

 

  • Valor Histórico y Cultural: Cada objeto militar coleccionado es un fragmento del pasado que nos permite entender mejor nuestras raíces, los conflictos que han moldeado nuestras sociedades, y los héroes que han defendido valores y naciones.
  • Inclusión en Instituciones Culturales: A menudo, las colecciones privadas acaban en museos o instituciones culturales, donde pueden ser estudiadas y admiradas por un público más amplio, contribuyendo al patrimonio cultural de una nación.
  • Conservación del Patrimonio: Al preservar estos objetos, los coleccionistas aseguran que las futuras generaciones puedan acceder a testimonios físicos de su historia, promoviendo un sentido de identidad y continuidad histórica, pues en numerosas ocasiones la dejadez de las Administraciones públicas o el escaso valor económico de los objetos, harían que se perdiesen para siempre.

 

Conclusión
 
El coleccionismo militar, especialmente en su vertiente de falerística, va mucho más allá de un pasatiempo; es una dedicación a la historia, una forma de arte y una responsabilidad hacia el legado cultural y militar. Los coleccionistas no solo poseen objetos, sino que custodian historias, preservan legados y educan a la sociedad sobre el valor de recordar y aprender del pasado. En un mundo donde la memoria a veces se ve amenazada por el olvido, estos guardianes de la historia militar juegan un papel inestimable, asegurando que las lecciones y los sacrificios del pasado sigan resonando en el presente y futuro.
Lire tout le message
Publié le par

Videoblog de coleccionismo militar: la cruz de honor 1914-1918

Estimados amigos, os dejo el tercer capítulo de nuestro blog de coleccionismo militar, espero vuestros comentarios y, si os ha gustado, que os suscribáis al canal.

 

Aplicación

 

Lire tout le message
Publié le par

Japón – Medalla del incidente de China 1937

Lire tout le message: Japón – Medalla del incidente de China 1937

Establecida en 1939 y abolida en 1946, conmemorativa de la segunda guerra chino-japonesa de 1937 a 1945. La campaña comenzó desde el Estado de Manchukuo hacia el este y norte de China, tras el llamado incidente del puente de Marco Polo en 1937. Tras el ataque a Pearl Harbor en 1941, la segunda guerra chino-japonesa quedo dentro del teatro del Pacífico como un frente más en la segunda guerra mundial.

 

La medalla es de bronce, con un diámetro de 30,5 mm, sobre su cinta hay un pasador cuyo texto es "medalla de guerra", su estuche es de cartón prensado.

Anverso:

china2

Reverso:

china3

Caja:

china1

Lire tout le message
Publié le par

Japón – Medalla conmemorativa del entronamiento Taisho

Lire tout le message: Japón – Medalla conmemorativa del entronamiento Taisho

La medalla fue establecida en 1915 para conmemorar el ascenso al trono del emperador Taisho en 1915.

La medalla fue concedida a todas las personas que participaron en las celebraciones de la ceremonia, existe una versión para hombres y otras para mujeres.

La medalla es plata, con un diámetro de 30 mm, su estuche es de madera sin lacar. 

 

Anverso:


taisho1

Reverso:

taisho2

Caja:

taisho3

Lire tout le message
Publié le par

Unión Soviética – La medalla de la defensa del Cáucaso

Lire tout le message: Unión Soviética – La medalla de la defensa del Cáucaso

Instituida por Decreto el 1 de mayo de 1944 del Presidium del Soviet Supremo de la URSS (Gaceta del Soviet Supremo de la URSS, 1944, nº 25).

 

Según su regulación, debía concederse a todos los participantes en la defensa del Cáucaso - militares del Ejército Rojo, la Marina, NKVD y civiles – siempre con la confirmación de su participación real, a través de las listas de las divisiones militares, hospitales...etc.

 

Dentro de la operación Edelweiss el mando alemán dirigió parte del grupo de ejércitos A para ocupar el Cáucaso y parte de la región Transcáucasica en julio de 1942, las tropas alemanas superaban ampliamente a las tropas soviéticas tanto en hombres como en armamento, sin embargo las tropas soviéticas pararon la ofensiva alemana y mantuvieron la defensa del Cáucaso hasta octubre de 1943.

 

La medalla de la defensa del Cáucaso fue concedida a 870.000 personas.

 

Coleccionar la medalla:

 

Existen tres variantes

 

1ª Variante:

caucaso1v

2ª Variante:

caucaso2v

3ª Variante:

caucaso3v

 

Los documentos de concesión:

 

Existen 3 variantes, dentro de la segunda variante, tenemos 9 subvariantes:

 

1ª Variante: en el escudo de la URSS hay 10 bandas y la fecha está impresa como 194

 

caucasodoc1v

2ª Variante:  en el escudo de la URSS hay 10 bandas y la fecha está impresa como 194, pero está concedida por organismos civiles, así hay 9 subvariantes.

 

3ª Variante: en el escudo de la URSS hay 15 bandas y la fecha está impresa como 19

 

Ver condecoraciones de la Unión Soviética en la tienda online 

Lire tout le message
Publié le par

España – Medalla de África 1860

Lire tout le message: España – Medalla de África 1860

La medalla fue instituida por Real Decreto de 10 de mayo de 1860, la medalla es de plata, tiene forma circular, sobre una cruz, rematada por una corona real, en el anverso tiene la efigie de la reina Isabel II y la fecha 1860 y la inscripción “campaña de África” en la parte inferior. En el reverso el listado de batallas de la campaña.

 

Coleccionar la medalla:

 

Existen diferentes calidades de fabricación.

 

ClipDrop_2022-08-01_at_18.43.46 ClipDrop_2022-08-01_at_18.44.11

 

ClipDrop_2022-08-01_at_18.42.33 ClipDrop_2022-08-01_at_18.43.21
Lire tout le message
Publié le par

España – Medalla de la campaña de Cuba 1895-1898

Lire tout le message: España – Medalla de la campaña de Cuba 1895-1898

La medalla fue instituida por Real Orden de 1 de febrero de 1899, creándose una medalla para el ejército y la Armada y otra para los voluntarios.

 

La primera cuenta con una corona real dorada, la medalla es circular y de bronce, rodeada de un laurel, con la efigie del rey y la reina regente con la inscripción “Campaña de Cuba 1895-1898” y en el reverso las iniciales AXIII y la inscripción “al ejército de operaciones”.

 

Cada pasador sobre la cinta señala un año de campaña.

 

ClipDrop_2022-08-01_at_18.29.26 ClipDrop_2022-08-01_at_18.32.25

La segunda es igual que la anterior, pero sin corona ni orla de laurel, en el anverso la inscripción “A los voluntarios de Cuba” y en el reverso “Campaña de Cuba 1895-1898”, la cinta es mitad morada mitad roja.

Lire tout le message