Imprimir

Blog Guías del coleccionista


Este blog se ha creado con la intención de servir de guía a todo coleccionista, novel o no, que quiera aprender nuevos detalles sobre el apasionante mundo de la falerística o coleccionismo de condecoraciones y de la numismática o coleccionismo de monedas.

Cada semana iremos añadiendo nuevos artículos sobre diversos temas, esperamos que sean de su interés.

Pueden enviarnos sus comentarios y sugerencias sobre los artículos a victor@vfmr-ordersandmedals.com

Los textos e imágenes son de nuestra propiedad o de sus autores si los hubiera, si desea compartir un artículo o parte de el, hágalo libremente especificando la fuente del artículo con un link/enlace al mismo. Gracias.

Publicado el por

Japón – Medalla de la guerra 1914-15 y 1914-1920

Leer mensaje completo: Japón – Medalla de la guerra 1914-15 y 1914-1920

La Medalla de Guerra de Japón para los periodos 1914–15 y 1914–20 constituye un testimonio tangible de la participación japonesa en la Primera Guerra Mundial y en operaciones militares posteriores, como la expedición a Siberia. Estas condecoraciones reflejan tanto el compromiso militar de Japón como su integración en las alianzas internacionales de la época.

Medalla de Guerra 1914–15

Contexto histórico

Establecida por el Edicto Imperial n.º 203 el 6 de noviembre de 1915, esta medalla conmemoraba la participación de Japón en las operaciones militares durante los primeros años de la Primera Guerra Mundial. Aunque Japón no estuvo involucrado directamente en los frentes europeos, desempeñó un papel significativo en el teatro del Pacífico y en la protección de rutas marítimas aliadas.

Diseño y características

  • MaterialBronce ennegrecido.

  • AnversoPresenta las banderas cruzadas del ejército y la marina imperiales, con el crisantemo imperial de 16 pétalos en la parte superior y ramas de paulonia en la inferior.

  • ReversoInscripción en caracteres japoneses que indica el periodo de servicio: "Taishō 3 a 4" (1914–1915).

  • CintaSeda con azul, blanco y azul.

Esta medalla se otorgaba principalmente a personal naval que participó en operaciones en el Mediterráneo y otras regiones durante los primeros años del conflicto.

Medalla de la guerra 1914-15

Medalla de la guerra 1914-15

Medalla de guerra 1914–1915

 

Medalla de Guerra 1914–20

Contexto histórico

Conforme la participación japonesa en conflictos internacionales se extendía, especialmente con la intervención en Siberia entre 1918 y 1922, se estableció una nueva medalla para reconocer estos servicios adicionales. El Edicto Imperial n.º 203 fue enmendado para abarcar el periodo completo de 1914 a 1920, reflejando así el compromiso continuo de Japón en operaciones militares más allá de la Primera Guerra Mundial.

Diseño y características

  • MaterialBronce ennegrecido, similar a la medalla anterior.

  • AnversoIdéntico al de la medalla de 1914–15.

  • ReversoInscripción que abarca el periodo "Taishō 3 a 9" (1914–1920).

  • CintaSin cambios respecto a la versión anterior.

Regulación de su concesión

Es importante destacar que, aunque ambas medallas comparten similitudes en diseño, se estableció que los recipientes solo podían portar una de ellas, siendo la de 1914–20 la que prevalecía si se habían otorgado ambas.

Medalla de Guerra 1914–20

 

Conclusión

Ambas medallas constituyen piezas destacadas dentro de la falerística japonesa por su diseño sobrio y su profundo valor histórico. Reflejan el papel que Japón jugó como potencia emergente en los asuntos internacionales y su voluntad de integrarse en las alianzas globales, especialmente a través de la Triple Entente. Estas distinciones también ilustran cómo el Imperio japonés utilizó el lenguaje de las condecoraciones para legitimar su proyección exterior y recompensar la lealtad militar.

Leer mensaje completo
Publicado el por

Japón – Medalla de la Rebelión Bóxer (1900)

Leer mensaje completo: Japón – Medalla de la Rebelión Bóxer (1900)

La Medalla de la Guerra de China de 1900, también conocida como la Medalla de la Rebelión Bóxer (義和團の乱記章), fue instituida por Japón el 21 de abril de 1901 mediante el Edicto Imperial n.º 142. Esta condecoración reconocía la participación de las fuerzas japonesas en la Alianza de las Ocho Naciones durante la Rebelión Bóxer en China, específicamente en la liberación de las legaciones extranjeras en Pekín.

Descripción de la medalla

La medalla, de 30 mm de diámetro y fabricada en bronce, presenta en el anverso la inscripción 従軍記章 (jūgun kishō), que se traduce como "Medalla de Servicio en Campaña". En el reverso, se encuentran los caracteres 大日本帝國 明治三十三年 (Dai Nippon Teikoku Meiji Sanjūsan Nen), que significan "Gran Imperio de Japón, año 33 de Meiji" (1900) .

 

boxerboxer2

 

Cinta

La medalla se suspendía de una cinta de seda con franjas verticales en colores blanco, azul y rojo. Esta combinación cromática simbolizaba la pureza, la lealtad y el coraje, valores fundamentales del espíritu militar japonés de la época.

Caja de presentación

La caja original era una caja de madera sin lacar, con caracteres dorados en la tapa que traducen "Medalla de la Guerra de China de 1900". El interior estaba forrado con fieltro rojo y contaba con un lecho moldeado para alojar la medalla de forma segura .

20240605-IMG_8609-1500x1500

Conclusión

La Medalla de la Rebelión Bóxer de Japón representa un testimonio tangible de la participación japonesa en los asuntos internacionales a principios del siglo XX. Su diseño y simbolismo reflejan la importancia atribuida a la cooperación internacional y al servicio militar en el extranjero. Para coleccionistas y estudiosos de la falerística, esta medalla constituye una pieza clave para comprender la evolución de las condecoraciones japonesas y su contexto histórico.

Leer mensaje completo
Publicado el por

Japón - Medalla de la Expedición a Formosa de 1874

Leer mensaje completo: Japón - Medalla de la Expedición a Formosa de 1874

La Medalla de la Expedición a Formosa de 1874 representa una de las primeras condecoraciones militares del Japón moderno, otorgada tras la primera operación militar extranjera del Imperio Meiji. Esta medalla conmemora la expedición punitiva japonesa a Taiwán en respuesta al Incidente de Mudan de 1871, donde 54 marineros del Reino de Ryūkyū fueron asesinados por aborígenes paiwan.

Contexto histórico

En diciembre de 1871, un barco del Reino de Ryūkyū naufragó en la costa sur de Taiwán. De los 66 tripulantes, 54 fueron asesinados por miembros de la tribu paiwan. Japón, considerando a Ryūkyū bajo su protección, exigió una compensación al gobierno Qing de China, que negó responsabilidad alegando falta de control sobre las tribus indígenas. En respuesta, Japón envió en mayo de 1874 una expedición militar de 3.600 soldados bajo el mando de Saigō Tsugumichi. Tras enfrentamientos, como la batalla de la Puerta de Piedra el 22 de mayo, y negociaciones diplomáticas, China acordó pagar una indemnización de 500.000 taeles, y las tropas japonesas se retiraron en diciembre de 1874 .

Creación y legislación

La medalla fue instituida por la Ley Daijō-kan n.º 54 el 10 de abril de 1875 (Meiji 8) y revisada por la Ley n.º 141 el 15 de noviembre de 1876. Fue otorgada a los participantes de la expedición, incluyendo soldados y personal civil que contribuyó a la campaña .

Descripción física y simbología

Japanese-Medals-Awards_1874-Formosa-Expedition-War-Medal

  • Material y dimensiones: Plata, con un diámetro de 25 mm y un peso aproximado de 19,4 gramos .

  • Anverso: Presenta dos flores de paulownia rodeando caracteres japoneses que significan "Medalla de Guerra" (従軍記章).

  • Reverso: Inscripción con caracteres japoneses que traducen "Año 7 de Meiji / Año del Perro", correspondiente a 1874 según el ciclo sexagenario chino.

  • Cinta: Blanca con bordes verdes.

  • Barra de suspensión: Inscripción con caracteres japoneses que traducen "Taiwán" (台湾).

El diseño de la medalla refleja la influencia de las medallas británicas de la época, como la Medalla de Crimea, especialmente en la forma de la barra de suspensión .

Distribución y rareza

La medalla fue otorgada a aproximadamente 3.600 participantes de la expedición. Debido a su antigüedad y la limitada cantidad emitida, es considerada una de las medallas de guerra japonesas más raras y valiosas. En el mercado de coleccionistas, su valor puede superar los 7.000 USD, especialmente si se encuentra en su estuche original y en buen estado de conservación .

Relevancia histórica

La Medalla de la Expedición a Formosa de 1874 no solo conmemora una campaña militar, sino que también simboliza el inicio del expansionismo japonés en Asia y la consolidación del poder del gobierno Meiji. La expedición y la medalla asociada marcaron un precedente en la política exterior japonesa y en la creación de un sistema de condecoraciones militares que perduraría hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Leer mensaje completo
Publicado el por

Japón – Medalla del incidente de China 1937

Leer mensaje completo: Japón – Medalla del incidente de China 1937

Establecida en 1939 y abolida en 1946, conmemorativa de la segunda guerra chino-japonesa de 1937 a 1945. La campaña comenzó desde el Estado de Manchukuo hacia el este y norte de China, tras el llamado incidente del puente de Marco Polo en 1937. Tras el ataque a Pearl Harbor en 1941, la segunda guerra chino-japonesa quedo dentro del teatro del Pacífico como un frente más en la segunda guerra mundial.

 

La medalla es de bronce, con un diámetro de 30,5 mm, sobre su cinta hay un pasador cuyo texto es "medalla de guerra", su estuche es de cartón prensado.

Anverso:

china2

Reverso:

china3

Caja:

china1

Leer mensaje completo
Publicado el por

Japón – Medalla conmemorativa del entronamiento Taisho

Leer mensaje completo: Japón – Medalla conmemorativa del entronamiento Taisho

La medalla fue establecida en 1915 para conmemorar el ascenso al trono del emperador Taisho en 1915.

La medalla fue concedida a todas las personas que participaron en las celebraciones de la ceremonia, existe una versión para hombres y otras para mujeres.

La medalla es plata, con un diámetro de 30 mm, su estuche es de madera sin lacar. 

 

Anverso:


taisho1

Reverso:

taisho2

Caja:

taisho3

Leer mensaje completo
Publicado el por

Mongolia – Medalla conmemorativa de la fundación de Inner Mongolia

Leer mensaje completo: Mongolia – Medalla conmemorativa de la fundación de Inner Mongolia

Mongolia – Medalla conmemorativa de la fundación de Inner Mongolia

 

Medalla establecida en 1939 en conmemoración de la fundación de Inner Mongolia (Mengkiang o Gobierno Autónomo de Mongolia Unida), Estado satélite del Imperio Japonés, Estado que duró desde 1939 hasta 1945 con la derrota de Imperio Japonés.

 

La medalla es de plata y tiene un diámetro de 30mm. La caja es de madera lacada y sobre ella, va inscrito el nombre de la condecoración en japonés y mongol.

 

Anverso:

inner_mongolia_1

Reverso:

inner_mongolia_2

Caja:

inner_mongolia_3

Leer mensaje completo
Publicado el por

Japón – Medalla conmemorativa de la rehabilitación de la Capital Imperial

Leer mensaje completo: Japón – Medalla conmemorativa de la rehabilitación de la Capital Imperial

Japón – Medalla conmemorativa de la rehabilitación de la Capital Imperial

 

Establecida el 13 de agosto de 1930, conmemora la reconstrucción de Tokio tras el desastroso terremoto que sufrió el país el 1 de septiembre de 1923, que afectó significativamente a las ciudades de Tokio y Yokohama, estimándose un total de 140.000 muertos a consecuencia del terremoto, además de los derrumbes e incendios provocados por este, con cuantiosos daños materiales.

 

La medalla se entregó a aquellos que tomaron parte en la reconstrucción de la Capital, se estima que se llegaron a fabricar 35.000 medallas.

 

La medalla tiene un diámetro de 30mm y está fabricada en plata. La caja es de cartón prensado.

 

Anverso:

8jvqaMPk6rz4eiiyfjw0

Reverso:

I8vw9OLiMdOGArkUppfy

Marcaje de la Ceca de Japón "M"

Qk28F4hPHDlizI6sy1mE

Caja:

pRb5IbmND8QzdEs5Dj1W

Leer mensaje completo
Publicado el por

Manchukuo – Medalla conmemorativa de la fundación del Santuario Nacional

Leer mensaje completo: Manchukuo – Medalla conmemorativa de la fundación del Santuario Nacional

Manchukuo – Medalla conmemorativa de la fundación del Santuario Nacional

 

Establecida el 25 de noviembre de 1940, para conmemorar la apertura del Santuario Nacional, dedicado al díos Amaterasu. Dicho Santuario se situaba junto al Palacio Imperial en Shinkyou.

 

La medalla tiene un diámetro de 30mm, está fabricada en una aleación de zink y cobre. La caja es de cartón prensado.

 

Existe una versión para mujer, pero es extremadamente escasa.

 

Anverso:

xrrMn0WrVpTOLN1veDtk

Reverso:

sl4vHMPPl2nR4jMkcDTf

Caja:

8AU7s1874p8KVYeUKBcz

Leer mensaje completo
Publicado el por

Japón – Medalla de la 1ª Guerra Chino-Japonesa de 1894-1895

Leer mensaje completo: Japón – Medalla de la 1ª Guerra Chino-Japonesa de 1894-1895

La 1ª Guerra Chino Japonesa tuvo lugar entre el 1 de agosto de 1894 y el 17 de abril de 1895, principalmente movido por el interés japones en la anexión de Corea, o al menos, asegurar su independencia frente a otras potencias que pudiesen ocuparla de forma que supusieran una amenaza para su territorio, el conflicto comenzó con el hundimiento sin previo aviso del buque de la Armada china Gaosheng, tras varias derrotas de la Armada y Ejércitos chinos, supuestamente más modernos y muy superiores en número a sus homólogos japoneses, el Gobierno chino solicitó la paz en abril de 1895, aceptando las condiciones japonesas en materia de reparaciones de guerra y cesiones relativas al Gobierno de Corea.

 

Se trata de la primera medalla de “campaña” establecida por el Gobierno japones desde el comienzo de la era Meiji, militarmente supuso la prueba de fuego para las tropas japonesas que desde la caída de Shogunato habían sido objeto de una profunda modernización con base a los ejércitos occidentales.

 

La medalla es bronce, con un diámetro de 30,5 mm, su estuche es de madera lacada en negro, con el interior forrado en seda roja, la tapa de la caja es lisa, sin texto como otras condecoraciones japonesas posteriores. 

P1190405_finaleP1190406_finale

Leer mensaje completo