Imprimir

Blog Guías del coleccionista


Este blog se ha creado con la intención de servir de guía a todo coleccionista, novel o no, que quiera aprender nuevos detalles sobre el apasionante mundo de la falerística o coleccionismo de condecoraciones y de la numismática o coleccionismo de monedas.

Cada semana iremos añadiendo nuevos artículos sobre diversos temas, esperamos que sean de su interés.

Pueden enviarnos sus comentarios y sugerencias sobre los artículos a victor@vfmr-ordersandmedals.com

Los textos e imágenes son de nuestra propiedad o de sus autores si los hubiera, si desea compartir un artículo o parte de el, hágalo libremente especificando la fuente del artículo con un link/enlace al mismo. Gracias.

Publicado el por

La Cruz de Hierro en la Guerra Franco‑Prusiana (1870‑1871)

Leer mensaje completo: La Cruz de Hierro en la Guerra Franco‑Prusiana (1870‑1871)

1. Introducción histórica

La Cruz de Hierro fue restablecida por decreto real de Guillermo I de Prusia el 19 de julio de 1870, el mismo día en que se declaró la guerra a Francia. Esta condecoración, originalmente instituida por Federico Guillermo III durante las guerras napoleónicas en 1813, fue revivida como símbolo del valor y la fidelidad al deber en el contexto de un nuevo conflicto decisivo para la configuración política de Europa: la Guerra Franco‑Prusiana (1870‑1871).

Esta guerra, desencadenada por disputas diplomáticas en torno al trono español y acentuada por tensiones entre Francia y Prusia, supuso un punto de inflexión histórico. En el campo militar, la superioridad organizativa y logística del ejército prusiano, reforzada por los estados alemanes del norte y del sur, permitió una rápida movilización y una serie de contundentes victorias sobre el ejército francés.

Entre las batallas más significativas destacan:

  • Spicheren (6 de agosto de 1870): primera gran victoria prusiana en territorio francés, que demostró la eficacia táctica del estado mayor alemán.

  • Gravelotte‑St. Privat (18 de agosto de 1870): la mayor batalla de la guerra en cuanto a efectivos comprometidos, que consolidó el cerco a Metz.

  • Sedán (1 de septiembre de 1870): enfrentamiento decisivo en el que el emperador Napoleón III fue capturado, marcando el colapso del Segundo Imperio francés.

  • Sitio de París (19 de septiembre de 1870 – 28 de enero de 1871): culminación del conflicto con la rendición de la capital francesa, seguida por la proclamación del Imperio Alemán en el Palacio de Versalles el 18 de enero de 1871.

El restablecimiento de la Cruz de Hierro en este contexto no sólo respondió a una necesidad de premiar la bravura en combate, sino que también reforzó el discurso simbólico de la unidad nacional y la hegemonía militar prusiana. Como en su versión original de 1813, se concibió como una distinción sin privilegios nobiliarios, abierta a todas las clases sociales, lo que le confería un carácter profundamente moderno en la cultura de la guerra.

2. Clases de la Cruz

Durante esta fase, la condecoración se otorgó en tres niveles:

  • Cruz de Hierro 2ª Clase (Eisernes Kreuz II. Klasse): cruz colgada en cinta negra‑blanca.

cruz de hierro 2 clase 1870cruz de hierro 2 clase 1870 reverso

  • Cruz de Hierro 1ª Clase (Eisernes Kreuz I. Klasse): cruz sujeta al pecho con pasador.

cruz de hierro 1 clase 1870cruz de hierro 1 clase 1870 reverso

  • Gran Cruz de la Cruz de Hierro (Großkreuz): cruz reservada para altos mandos militares, se llevaba al cuello.

gran cruz de hierro 1870

Detalles formales

  • Están presentes las letras “W” coronadas (por Wilhelm I) y la fecha “1870” en el anverso, con una cruz de hierro embutida, sobre fondo de corona de laurel.

3. Fabricantes y variantes

Los principales fabricantes documentados incluyen:

  • Johann Wagner & Sohn (Berlín) y Godet..

  • El único fabricante con marca visible en piezas de 2ª Clase fue Louis Lemcke (LL); otras cruces se produjeron sin marcas específicas.

Las cruces estaban compuestas por un núcleo de hierro forjado y generalmente pavonado, con un marco de plata o estaño; se fijaban con pasador (1ª Clase) o anilla para cinta (2ª Clase).

4. Conmemoraciones y uso simbólico

  • La Cruz de Hierro se restableció también en 1914 y 1939 con nuevas fechas (“1914”, “1939”) pero mantuvo la estructura básica con algunas modificaciones en el diseño.

  • Después de 1870, quienes continuaron en servicio para 1895 tenían derecho a una “Jubilee-Spange” (espiga con numeral “25”) que se colocaba sobre la condecoración original.

5. Ejemplos de oficiales y generales condecorados

Varios eminentes comandantes de la victoria fueron reconocidos con la Cruz de Hierro durante la guerra:

Nombre Clase  
August Karl von Goeben Gran Cruz (1870) Se le otorgó el 22 de marzo de 1871 por su liderazgo en acciones como Spicheren y Gravelotte.
Adolf von Deines Cruz de 2ª Clase Recibida el 18 de diciembre de 1870; participó en Gravelotte y Amiens.
Karl Ludwig d’Elsa Cruz (sin especificar) Otorgada tras su participación en St. Privat, Beaumont y Sedán.
Siegfried Karfunkelstein Cruz de 2ª Clase Condecorado el 28 de octubre de 1870, falleció en acción dos días después; destacada figura judía en el ejército prusiano.
Albert von Barnekow Cruz de 1ª y 2ª Clase Reconocido tras liderar divisiones en Spicheren, Gravelotte, Amiens y San Quintín.
Hans von Kirchbach Cruz de Hierro (1870) Fue condecorado por su servicio con la artillería sajona durante el conflicto.

 

6. Conclusión

La Cruz de Hierro jugó un rol simbólico decisivo durante la Guerra Franco‑Prusiana, representando la estrategia unificada prusiana que consolidó el poder militar y político en Alemania. Tanto en su forma física y litúrgica como en su difusión entre soldados y oficiales, marcó un precedente perdurable en la historia de las condecoraciones alemanas.

Leer mensaje completo
Publicado el por

La Cruz de Hierro durante la Segunda Guerra Mundial: Historia, Clases y Fabricación

Leer mensaje completo: La Cruz de Hierro durante la Segunda Guerra Mundial: Historia, Clases y Fabricación

1. Introducción histórica 

La Cruz de Hierro (Eisernes Kreuz) tiene sus orígenes en la Prusia napoleónica, instituida por Federico Guillermo III el 17 de marzo de 1813, como una condecoración para la valentía en la guerra contra Francia. Su diseño —una cruz pateada con marco de plata— se cargó de simbolismo patriótico. La cruz fue reactivada en momentos cruciales: durante la guerra austro-prusiana (1870), la Primera Guerra Mundial (1914) y de nuevo en la Segunda Guerra Mundial.

2. Reintroducción en 1939

El 1 de septiembre de 1939, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la invasión de Polonia, Adolf Hitler decretó la renovación de la Cruz de Hierro como una condecoración nacional (no sólo prusiana). En esta nueva normativa se establecieron tres niveles básicos: Segunda Clase, Primera Clase y el innovador Cruz de Caballero. Esta última se diseñó como una distinción intermedia entre la Cruz de Primera Clase y la Gran Cruz, con propósito de premiar la valentía excepcional o liderazgo destacado.

3. Clases y grados de la Cruz de Hierro

3.1 Cruz de Hierro de Segunda Clase (EK II)

  • Fue otorgada a soldados de línea y oficiales subalternos.

  • Se llevaba en cinta en el uniforme o botón izquierdo.

  • Durante la guerra se entregaron alrededor de 4,5 millones de EK II.

cruz de hierro de 2 clase segunda guerra mundialcruz de hierro de 2 clase reverso 

3.2 Cruz de Hierro de Primera Clase (EK I)

  • Aplicable a oficiales, suboficiales y soldados con actos meritorios.

  • Distinción sin cinta, montada en el uniforme sobre el bolsillo izquierdo.

  • Se otorgaron cerca de 300 000 medallas de este tipo 

cruz de hierro de 1 clase segunda guerra mundialcruz de hierro de 1 clase segunda guerra mundial reverso

3.3 Cruz de Caballero del Hierro (Ritterkreuz)

rk

3.3.1 Grados y variaciones

  • Instituida el 1 de septiembre de 1939, dentro de un sistema jerárquico (Cruz, Caballero, Gran Cruz).

  • Grados sucesivos incorporaron mayor distinción:

    1. Cruz de Caballero (Ritterkreuz)

    2. Cruz de Caballero con Hojas de Roble

    3. … con Hojas de Roble y Espadas

    4. … con Hojas, Espadas y Diamantes

    5. … con Hojas Doradas, Espadas y Diamantes (único galardón de estas características en oro)

3.3.2 Estadísticas de concesión

  • Ritterkreuz: más de 7 000 concesiones (7 161 según archivos federales).

  • Hojas de Roble: 883 concesiones.

  • Hojas y Espadas: 160.

  • Hojas, Espadas y Diamantes: 27.

  • Hojas Doradas, Espadas y Diamantes: concedida solo a Hans‑Ulrich Rudel el 29 de diciembre de 1944.

4. Fabricación y fabricantes destacados

4.1 Materiales y construcción

Las cruces estaban compuestas por tres piezas: núcleo de hierro y marco de plata o metal plateado, unidos por soldadura. El núcleo negro imitaba hierro fundido, en el centro ostentaba la esvástica y en el brazo inferior la fecha 1939, en el anverso en el brazo inferior constaba la fecha 1813.

4.2 Talleres y punzones

La fabricación de las distintas clases de la Cruz de Hierro durante la Segunda Guerra Mundial estuvo regulada por dos entidades principales: la Orden Deutsches Reich (OKW/Heeresverwaltung) y la Leistungsgemeinschaft der Deutschen Ordenshersteller (LDO). La LDO agrupaba a los fabricantes autorizados y garantizaba estándares de calidad y uniformidad. Cada fabricante debía marcar sus condecoraciones con un número de código (LDO o PKZ – Präsidialkanzlei), aunque no todas las piezas fueron marcadas.

a) Principales fabricantes

  • Steinhauer & Lück (S&L), Lüdenscheid: Uno de los más prolíficos fabricantes, activo antes, durante y después del Tercer Reich. Sus cruces suelen estar marcadas con el número "4" o “L/16”, según la regulación vigente. Se especializaron en piezas de calidad alta, muchas veces destinadas a oficiales.

  • Friedrich Orth, Wien (Viena): Reconocido por la marca “15”, sus EK I y EK II son apreciadas por coleccionistas por su distintiva construcción y acabados.

  • Deschler & Sohn, Múnich: Otro fabricante importante, conocido por su código "1", especialmente activo en las primeras fases del conflicto.

  • C. E. Juncker, Berlín: Fabricante de renombre, especialmente en medallas de la Luftwaffe. Sus condecoraciones llevaban el código "2" o "L/12".

  • Arbeitsgemeinschaft der Hanseatischen Metallwarenfabriken (AHM): Fabricaban versiones de producción masiva, especialmente para la Cruz de Segunda Clase.

b) Marcas y códigos

  • Los códigos de fabricante podían variar entre el sistema LDO (prefijo “L/”) y el sistema PKZ (código numérico simple). Por ejemplo, “L/11” corresponde a Wilhelm Deumer, otro fabricante prolífico de Lüdenscheid.

  • Muchas EK II no llevaban marca visible, aunque algunos ejemplares sí incluyen marcas ocultas en el anillo de suspensión.

  • Las Cruces de Caballero sí solían estar marcadas en la anilla o en la cinta, algunas con detalles del fabricante o incluso con el contenido en plata, marcado como “800”.

c) Falsificaciones y reproducciones

Debido a la demanda de recuerdos tras el conflicto y al valor en el mercado de coleccionismo, abundan las falsificaciones, muchas provenientes de Europa del Este y el Reino Unido. Los expertos en falerística suelen distinguir las piezas originales por el perfil del marco, la pátina, el peso, el magnetismo del núcleo (de hierro) y el detalle de la soldadura.

d) Producción post-1957

Tras la desmilitarización de símbolos nazis, varios fabricantes reanudaron la producción de cruces de hierro con el diseño modificado: sin esvástica y con hojas de roble en el centro. Estas piezas eran autorizadas por el Bundeswehr y podían llevarse como reconocimiento a veteranos. Steinhauer & Lück continuó produciendo estas versiones en gran cantidad, muchas veces utilizando las mismas matrices originales pero adaptadas al nuevo contexto legal.

5. Ejemplos de recipientes notables de la Cruz de Caballero

La Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro fue concedida a militares de todos los rangos, desde simples soldados hasta mariscales de campo, tanto del Heer (ejército de tierra), como de la Luftwaffe (fuerza aérea) y la Kriegsmarine (marina). También fue otorgada a algunos aliados del Eje. Su propósito era no sólo premiar la valentía o liderazgo excepcional, sino también servir como instrumento de propaganda.

5.1 Heer (Ejército de Tierra)

Erwin Rommel (1891–1944)

  • Recibió la Cruz de Caballero el 27 de mayo de 1940, como Generalmajor y comandante de la 7. Panzer-Division durante la campaña en Francia.

  • Fue promovido posteriormente al grado de Hojas de Roble (1941), Espadas (1942) y Diamantes (1943).

  • Rommel fue apodado el “Zorro del Desierto” por sus éxitos tácticos en el norte de África. Su figura fue utilizada por el régimen nazi como modelo de liderazgo militar honorable. Su implicación indirecta en el atentado contra Hitler en 1944 lo llevó al suicidio forzado.

5.2 Luftwaffe (Fuerza Aérea)

Werner Mölders (1913–1941)

  • Primer piloto en alcanzar 100 victorias aéreas. Recibió la Cruz de Caballero con Hojas, Espadas y Diamantes el 16 de julio de 1941.

  • Su muerte en accidente aéreo en 1941 lo convirtió en un mártir simbólico de la Luftwaffe. Fue enterrado con honores de estado.

  • El Jagdgeschwader 51 llevó su nombre durante el resto de la guerra: JG 51 “Mölders”.

Adolf Galland (1912–1996)

  • As de caza con 104 victorias confirmadas, recibió la Cruz de Caballero con Diamantes en 1941 como General der Jagdflieger.

  • Famoso por sus disputas con Hermann Göring sobre la conducción de la defensa aérea del Reich.

  • En la posguerra, Galland colaboró con las fuerzas aliadas y escribió sus memorias.

Hans-Ulrich Rudel (1916–1982)

  • Piloto de Stuka, realizó más de 2 500 misiones de combate y destruyó más de 500 tanques enemigos.

  • Fue el único condecorado con la Cruz de Caballero con Hojas Doradas, Espadas y Diamantes, el 29 de diciembre de 1944.

  • Tras la guerra, mantuvo vínculos con círculos neonazis, lo cual empañó su figura en el contexto de la reconstrucción alemana.

5.3 Kriegsmarine (Marina de Guerra)

Günther Prien (1908–1941)

  • Recibió la Cruz de Caballero el 18 de octubre de 1939 como comandante del U-47 por su ataque exitoso contra el acorazado HMS Royal Oak en la base de Scapa Flow.

  • Su gesta fue una de las primeras grandes victorias navales alemanas de la guerra.

  • Prien desapareció en acción en marzo de 1941 con toda su tripulación.

Otto Kretschmer (1912–1998)

  • Comandante del U-99, fue uno de los comandantes de submarino más exitosos del conflicto.

  • Recibió la Cruz de Caballero con Hojas de Roble y Espadas en 1941, antes de ser capturado por los británicos.

  • Tras la guerra, se reincorporó a la Bundesmarine y alcanzó el rango de almirante.

5.4 Waffen-SS

Joachim Peiper (1915–1976)

  • Recibió la Cruz de Caballero con Hojas de Roble en 1943 como comandante de un batallón de Panzergrenadier.

  • Fue implicado en la masacre de Malmedy durante la ofensiva de las Ardenas.

  • Condenado por crímenes de guerra, fue liberado en 1956 y asesinado en Francia en 1976.

Kurt “Panzer” Meyer (1910–1961)

  • Comandante de la 12. SS-Panzerdivision “Hitlerjugend”, recibió la Cruz de Caballero con Espadas.

  • También implicado en crímenes de guerra en Normandía, fue condenado y luego liberado.

Michael Wittmann (1914–1944)

  • Recibió la Cruz de Caballero el 14 de enero de 1944 como SS-Untersturmführer y comandante de un Tiger I.

  • Célebre por su acción en Villers-Bocage, donde destruyó numerosos vehículos británicos. Posteriormente recibió las Hojas de Roble.

  • Su figura es ampliamente debatida por historiadores y coleccionistas, tanto por su habilidad táctica como por su pertenencia a las Waffen-SS.

5.5 Otros casos notables

Isoroku Yamamoto (Japón)

  • Almirante japonés, arquitecto del ataque a Pearl Harbor. Fue condecorado post mortem por el Tercer Reich con la Cruz de Caballero con Espadas, en señal de honor y cooperación militar entre aliados del Eje.

  • Su avión fue derribado en una operación secreta estadounidense (Operation Vengeance).

6. Uso tras el final de la guerra

En 1957, la República Federal de Alemania permitió el uso de una versión modificada de la Cruz de Hierro, eliminando la esvástica y reemplazándola con una hoja de roble en su centro, en conformidad con las leyes de proscripción de símbolos nazis.

7. Conclusiones

  • La Cruz de Hierro es un símbolo de continuidad entre la Prusia de Napoleón y la Alemania nazi, adaptada a diferentes contextos bélicos.

  • Su regreso en 1939 fue acompañado de una cuidadosa jerarquía de grados, diseñada para recompensar desde actos individuales hasta mandos estratégicos.

  • La Cruz de Caballero, en sus grados más altos, jugó un rol emblemático en la propaganda y cultura militar del Tercer Reich.

  • La Cruz de Hierro sigue siendo a  día de hoy una de las condecoraciones más buscadas por los coleccionistas de militaria, tanto para complementar una colección variada como una específica solo de dicha condecoración.

Leer mensaje completo
Publicado el por

Cuestiones básicas sobre las condecoraciones alemanas de la II Guerra Mundial (2) Fabricantes.

Leer mensaje completo: Cuestiones básicas sobre las condecoraciones alemanas de la II Guerra Mundial (2) Fabricantes.

1-Fabricantes

¿Quién fabricó las condecoraciones y cómo averiguarlo?

     La fabricación de condecoraciones alemanas corrió en su mayor parte a cargo de empresas privadas, sin embargo el Gobierno nacionalsocialista desde que llego al poder en 1933 trato de regular en gran medida la calidad, materiales y marcajes con que debían fabricarse las condecoraciones, de modo, que encontramos diversas formas en que se marcaron las condecoraciones con el nombre o código del fabricante:

1-Präsidialkanzlei des Führers Lieferant (proveedor oficial de la Cancillería del Führer):

     En este caso, nos encontramos con una serie de números sin prefijos, a cada fabricante se le asignó un número simple (ej: 2 para CE Junker en Berlín), que iba marcado como un contraste en la anilla o pin las condecoraciones y en relieve en el anverso de las placas.

     Este código corresponde a las condecoraciones fabricadas para el Estado y entregadas por éste, es decir, la primera Cruz de Hierro que recibía el condecorado corresponde a esta tirada, luego el mismo podía comprar otra para preservar la primera de forma privada, pero la segunda correspondería al segundo tipo de código:

2-Leitstungsgemeinschaft deutschen Ordenhersteller (LDO)-(Administración de fabricantes de órdenes alemanas)

     Establecida para regular la fabricación de condecoraciones de reemplazo o compra privada, tiene la característica de que el código va precedido por la letra L y un código numérico que NO coincide con los números asignados por la Cancillería del Führer para la fabricación de condecoraciones para el Estado, asi siguiendo el ejemplo anterior, al fabricante CE. Junker de Berlín le corresponde el código L/12

3-Logo o nombre del fabricante:

     En la mayoría de las placas es poco usual encontrar que han sido marcadas con los códigos oficiales, siendo más común que estén marcadas con el logo o nombre del fabricante, así como por ejemplo, las Placas de Herido en caso de estar marcadas, llevan o bien el primer código “ej: 65” o bien el segundo “ej: L/56”, sin embargo, la mayoría de las placas que llevan algún marcaje van marcadas en el reverso con el logo o nombre del fabricante, siendo muy poco habitual el uso de los códigos oficiales para este fin.

Ejemplos prácticos:

a) Código de Proveedor oficial de la Cancillería del Führer

Número 26 marcado sobre el pin de una Cruz de Hierro de 1ª Clase

IMG_8945

Número 100 marcado sobre el enganche de una Placa de Herido en Plata

P1100804

Nümero 42 marcado sobre la anilla de una KVK2 con espadas

P1100617

b) Códigos de la Administración de fabricantes de órdenes alemanas (LDO)

Código L/56 marcado sobre una placa de herido en negro

P1100770

c) Logo o nombre del fabricante

Iniciales de Rudolf Souval sobre una Placa Panzer en Plata

rs

Logo de Fritz Zimmermann

P1100811

Notas a tener en cuenta:

¿Todas las condecoraciones van marcadas? NO, es un error y una falsedad el “si no lleva marcaje es falsa”, la mayoría de condecoraciones se fabricaron sin marcajes de fabricantes (oficiales o logos de la empresa), de hecho algunas condecoraciones, como la Medalla del Muro Atlántico o la Medalla de la Anexión de los Sudetes, por ejemplo, nunca se fabricaron con marcajes.

¿Las condecoraciones marcadas son más valiosas? Por norma general, se suele dar algo más de valor económico a piezas marcadas que sin marcar, pero dependerá de la medalla en concreto que la variación sea mayor o menor.

¿Es mejor tener las condecoraciones marcadas? Hay entramos en una cuestión del gusto personal del coleccionista, la condecoración, vaya marcada o no, tiene el mismo valor histórico, por lo que salvo los datos que hemos visto que podemos sacar del marcaje, no se diferencia en otra cosa de una sin marcar, por lo que, en mi opinión, cada uno deberá escoger según sus preferencias particulares.

¿Si tiene marcaje es original? Se trata de otra falsedad, la mayoría de reproducciones se suelen fabricar con marcajes de fabricante para darlas mayor realismo, por lo que, hay que tener cuidado al respecto.

2- Lista de códigos de Präsidialkanzlei des Führers Lieferant (proveedor oficial de la Cancillería del Führer

1 Deschler &Sohn Munich
2 C.E. Junker Berlín
3 Wilheim Deumer Ludenscheld
4 Steinhauer & Luck Ludenscheld
5 Hermann Wernstein Jena-Lobstedt
6 Fritz Zimmermann Stuttgart
7 Paul Meyhauer Berlin
8 Ferdinand Hoffstadter Bonn a. Rhein
9 Liefergsmeinschaft Scmuckhandwerker Pforzheim
10 Foerster & Barth Pforzheim
11 Grossmann & Co. Viena
12 Frank & Reif Stuttgart-Zuffenhausen
13 Gustav Brehmer Markneukirchen/Sa
14 L. Chr. Lauer Nurnberg-W
15 Friedrich Orth Wien
16 Alols Rettenmaler Scwablsch-Gmund
17 (desconocido)
18 Karl Wurster K.G. Markneukirchen/Sa
19 E. Ferd Weidmann Frankfurt/Main
20 C.F. Zimmermann Pforzheim
21 Gebr. Godet & Co. Berlín
22 Boerger & Co. Berlín
23 Arbeitsgemeinschaft fur Heereshedarf darf In der Graveur-u. Ziseleurinnung
24 Arbeitsgemeinschaft der Hanauer Plaket-ten-hersteller
25 Arbeitsgemeinschaft der Graveur-Gold-und Silberschemiede-Innungen
26 B. H. Mayer's Kunst-prageanstalt Pforzheim
27 Anton Schenkl's Nachf. Viena
28 Eugen Schmidthaussier Pforzheim
29 Hauptmunzamt Berlín
30 Hauptmunzamt Wien
31 Hans Gnad Viena
32 W. Hobachter Viena
33 Friedrich Linden Ludenscheld
34 Willy Annetsberger Munich
35 F.W. Assmann & Sohn Ludenscheld
36 Bury & Leonhard Hanau a. M
37 Ad. Baumeister Ludenscheld
38 (desconocido)
39 Rudolf Berge Gablonz a.d.N.
40 Berg & Nolte Ludenscheld
41 Geb. Bender Oberstein/Nahe
42 Biedermann & Co. Oberkassel b/Bonn
43 Julius Bauer Sohne Zella Mehlisi/Thur.
44 Jakob Bengel Idar/Oberdonau
45 Franz Jungwirth Viena
46 Hans Doppler Wels/Oberdonau
47 Erhard & Sohne A.G. Schwabisch Gmund
48 Richard Feix Gablonz a.d.N.
49 Josef Feix Sohne Gablonz a.d.N.
50 Karl Gschiermeister Viena
51 Eduard Goriach & Sohne Gablonz/N.
52 Gottlieb & Wagner Ldar/Oberstein
53 Glaser & Sohne Dresde
54 (desconocido)
55 J.E. Hammer & Sohne Geringswalde
56 Robert Hauschild Pforzheim
57 Karl Hensler Pforzheim
58 Artur Jakel & Co. Gablonz/N.
59 Louis Keller Oberstein
60 Katz & Deyhle Pforzheim
61 Rudolf A. Karneth & Sohne Gablonz a.N.
62 Kerbach & Oesterhelt Dresde
63 Franz Klast & Sohne Gablonz a.N.
64 Gottl. Fr. Keck & Sohn Pforzheim
65 Klein & Quenzer A.G. Idar/Oberstein
66 Freidrich Keller Oberstein
67 H. Krelsel Gablonz a.N.
68 Alfred Knobloch Gablonz a.N.
69 Alols Klammer Innsbruck
70 Lind & Meyrer Oberstein a.d.N.
71 Rudolf Leukert Oberstein a.d.N.
72 Franz Lipp Pforzheim
73 Frank Manert Gablonz a.N.
74 Carl Maurer Sohn Oberstein/Nahe
75 (desconocido)
76 Ernst L. Muller Pforzheim
77 Bayer. Hauptmunzamt Munich
78 Gustav Miksch Gablonz/N.
79 (desconocido)
80 G.H. Osang Dresde
81 Overhoff & Cie Ludenscheid
82 Augustin Prager Gablonz a.N.
83 Emll Peukert Gablonz a.N.
84 Carl Poellath Schrobenhausen
85 Julius Pletsch Gablonz/N.
86 Paulmann & Crone Ludenscheid
87 Roman Palme Gablonz a.N.
88 Werner Redo Saarlautern
89 Rudolf Richter Schlag 244 b. Gablonz
90 Aug. F. Richter K.G. Hamburgo
91 Josef Rossler & Co. Gablonz a.d.N.
92 Josef Rucker & Sohn Gablonz a.d.N.
93 Richard Simm & Sohne Gablonz a.d.N.
94 (desconocido)
95 Adolf Scholze Grunwald a.d.N.
96 (desconocido)
97 (desconocido)
98 Rudolf Souval Viena
99 Schwertner & Cle. Eggenberg
100 Rudolf Wachtler & Lange Mittweida
101 Rudolf Tam Gablonz a.d.N.
102 Philipp Turks Ww. Viena
103 Aug. G. Tam Gablonz a.d.N.
104 Hein. Ulbricht's Ww. Kaufing b/Schwanenstadt
105 Heinrich Vogt Pforzheim
106 Bruder Schneider A.G. Viena
107 Carl Wild Hamburgo
108 Arno Wallpach Salzburgo
109 Walter & Hentein Gablonz a.d.N.
110 Otto Zappe Gablonz a.d.N.
111 Ziemer & Sohne Oberstein
112 Argentor Werke Rust & Hetzel Viena

113 Hermann Aurich Dresde
114 Ludwig Bertsch Karlsruhe
115 (desconocido)
116 Frunke & Brunninghaus Ludenscheld
117 Hugo Lang Wiesenthal a.N.
118 August Menzs & Sohn Viena
119 (desconocido)
120 Franz Petzl Viena
121 (desconocido)
122 JJ. Stahl Estrasburgo
123 Beck, Hassinger & Co. Estrasburgo

124 Rudolf Schanes Viena
125 Eugen Gauss Pforzheim
126 Eduard Hahn Oberstein/Nahe
127 Moritz Hausch A.G. Pforzheim
128 S. Jablonski G.m.b.H. Posen
129 Fritz Kohm Pforzheim
130 Wilh. Schroder & Co. Ludenscheld
131 Heinrich Wander Gablonz
132 Franz Reischauer Oberstein
133 (desconocido)
134 Otto Klein & Co. Hanau
135 Julius Moser sen Oberstein
136 J.Wagner & Sohn Berlín
137 J.H. Werner Berlin
138 Julius Maurer Oberstein
139 Hymmen & Co. Ludenscheid
140 Schauerte & Hohfeld Ludenscheid
141 Sohni, Heubach & Co Oberstein
142 A.D. Schwerdt Stuttgart


 

3-Lista de códigos de fabricante LDO

L / 10

Deschler & Sohn

Munich

L / 11

Wilhelm Deumer

Lüdenscheid

L / 12

C.E. Juncker

Berlín

L / 13

Paul Meybauer

Berlín

L / 14

Friedrich Orth

Viena

L / 15

Otto Schickle

Pforzheim

L / 16

Steinhauer & Lück

Lüdenscheid

L / 17

Hermann Wernstein

Jena-Lobstedt / Thüringen

L / 18

B.H. Mayer

Pforzheim

L / 19

Ferdinand Hoffstätter

Bonn

L / 21

Förster & Barth

Pforzheim

L / 22

Glaser & Söhne

Dresde

L / 23

Julius Maurer

Oberstein

L / 24

Fritz Zimmermann

Stuttgart

L / 25

A.E. Kachert

Viena

L / 26

Klein & Quenzer

Idar-Oberstein a.d. Nahe

L / 50

Gebrüder Godet & Co.

Berlín

L / 51

E. Ferdinand Weidmann

Frankfurt am Main

L / 52

C.F. Zimmermann

Pforzheim

L / 53

Hymmen & Co.

Lüdenscheid

L / 54

Schauerte & Höhfeld

Lüdenscheid

L / 55

Rudolf Wächtler & Lange

Mittweida

L / 56

Funcke & Brüninghaus

Lüdenscheid

L / 57

Börger & Co.

Berlín

L / 58

Rudolf Souval

Viena

L / 59

Alois Rettenmeyer

Schwäbisch Gmünd

L / 60

Gustav Brehmer

Markneukirchen

L / 61

Friedrich Linden

Lüdenscheid

L / 62

Werner Redo

Saarlautern

L / 63

G.H. Osang

Dresde

L / 64

F.W. Assmann & Söhne

Lüdenscheid

L / 65

Franke & Co.

Lüdenscheid

L / 66

A.D. Schwerdt

Stuttgart

 
Leer mensaje completo