Antiquitätenhändler, spezialisiert auf Militaria, militärische Sammlerstücke und historische Rekonstruktion.
En este artículo me gustaría proponeros un sistema de catalogación para vuestra colección, en concreto os voy a explicar como hacer una ficha, a fin de tener un archivo lo más completo posible sobre la colección, podéis por supuesto añadir o quitar los campos que queráis.
¿Por qué hacer un archivo?
Por norma general, muchos coleccionistas, se limitan a guardar las condecoraciones en una vitrina/cajón con el único fin de su disfrute personal, ¿qué nos estamos perdiendo por no estudiar las condecoraciones?
1-Aprender a diferenciar originales de copias, el único modo es este, ver, con atención, cada detalle de la condecoración, y aún mejor si lo ponemos todo por escrito en una ficha, de modo que podamos comparar en el futuro entre diferentes piezas.
2-El hecho de catalogar una pieza, nos ayuda a saber en detalle, de qué se compone nuestra colección, no solo los detalles materiales de la propia pieza, sino su propia historia.
Por supuesto, es decisión de cada uno catalogar o no su colección en función de su interés en la misma o en el campo (de la falerística en este caso), personalmente os animo a hacerlo, encontraréis una gran satisfacción tras el tiempo invertido.
Al final del artículo podéis encontrar una ficha vacía, ahora voy a pasar a explicar cómo rellenarla con un caso practico:
En este caso, tenemos una Medalla al Valor de la URSS, del periodo de la II Guerra Mundial (Guerra Patriótica para los soviéticos 1941-1945), y vamos campo por campo rellenando:
1-Referencia: se trata de una referencia interna que le damos a cada pieza, es importante una vez que la colección tiene cierta entidad o es muy variada y conviene seguir un orden al archivar las fichas para poder consultarlas con facilidad.
2-Identificación: de la pieza, con algunos detalles, en este caso, el tipo y variante (aunque estos detalles, como por ejemplo, el fabricante, etc, podríamos ponerlos en un campo aparte).
3-País: de uso de la condecoración, en ocasiones, el país de fabricación puede ser diferente del país de uso, conviene añadir estos datos en otro campo, y limitar este al país de uso.
4-Cronología: en que periodo de tiempo ha estado vigente dicha condecoración, o si hemos concretado el tipo/variante, hasta que fecha se ha venido usando.
5-Descripción: no necesita mucha explicación, se trata de una descripción de las caracteristicas físicas de la medalla, no de datos históricos.
6-Anverso: descripción detallada del anverso de la condecoración.
7-Reverso: descripción detallada del anverso de la condecoración.
8-Material: de qué material esta fabricada la medalla, es importante, ya que muchas se fabricaron en metales nobles (oro, plata), y esto varia enormemente el precio, también, como en el caso de las condecoraciones alemanas de la II GM, la diferencia entre zink y tombak determina su valor económico, y la fecha de fabricación de la pieza.
9-Peso: puede ser interesante añadir el peso a nuestra ficha, para ello debe usarse una báscula de precisión.
10-Medidas: igual que lo anterior, en este caso, debe usarse un calibre.
11-Otros datos: aquí podemos añadir cualquier cosa que nos llame la atención, sea la historia de la medalla, algún dato curioso sobre ella en concreto, etc
12-Referencia bibliográfica: es, por supuesto, conveniente tener una biblioteca lo más completa posible sobre el tema que coleccionemos, de no ser así, internet es una gran fuente de información y debemos servirnos de ella, esta referencia nos ayudará el día de mañana a encontrar rápidamente la información extra que podamos necesitar.
13-Fotos del anverso y reverso.
Como podéis ver es muy simple, y da pie a poder añadir mucha más información, en este caso concreto, yo le he añadido la información del Archivo Militar Ruso, de modo que no solo tenemos la información de la pieza en si, sino del condecorado y las razones por las que le fue concedida, esto último no es posible con todas las condecoraciones lamentablemente, pero le da un gran valor añadido a nuestra pieza.
¡Espero que el artículo haya sido de vuestro interés!
REFERENCIA |
|
IDENTIFICACIÓN |
|
PAÍS |
|
CRONOLOGÍA |
|
DESCRIPCIÓN |
|
ANVERSO |
|
REVERSO |
|
MATERIAL |
|
PESO |
|
MEDIDAS / DIAMENTRO |
|
OTROS DATOS |
|
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA |
|
ANVERSO |
REVERSO |
|
|
The Order of Military Merit was established by Queen Isabel II in 1864 with the aim to reward meritorious service and actions therefore merits of war (red enamel) and in service in time of peace (white enamel), from 2003 badges were established blue (merit under international missions) and yellow (death or serious injury in peacetime service).
The purpose of this article is to help the collector determine just by looking at some details to differentiate the time it was produced the award in question, we must focus primarily on three key elements: the crown and the centers of the front and back.
The crown:
We distinguish three types of crowns that were in use as the political regime of the historical moment in which the award was manufactured.
Crown Royal: 1864-1868, 1868-1871, 1871-1873, 1876-1931, 1978-present
No Crown: 1873-1874
Crown Mural: 1931-1938
Imperial Crown: 1936-1978
The front center:
Coat quartered castles and lions, the Granada pointed and center shield with three fleurs de lys. 1864-1868 and 1876-1931
Coat quartered castles and lions, the Granada pointed and center shield with the cross of Savoy. 1871-1873
Same as above, with the cross of Savoy enameled in white on red background in the central escutcheon.
Coat quartered castles and lions, the Granada pointed. 1868-1871, 1873-1874 and 1931-1938.
Coat quartered castles and lions, central shield with Granada. 1936-2003.
Shield quartered with the arms of Castile, Leon, Aragon and Navarra, Granada pointed and shield with three fleurs de lys. 2003-present
The back center:
Center from 1864 to 1868 with the number Y2
Center with the initials "MM" 1868-present.
Center with the text "mérito militar" 1868-1871 (variant)
Examples and Observations:
1-We must now turn our attention to the various possible combinations, for example, a Cross of Isabel II era (1864 to 1868) and another of Alfonso XII or Alfonso XIII (1876-1931) will be the same on the front (same crown and same center) but they differ in the center of the reserve (Y2) versus (MM) as can be seen in the following images:
2-Something similar will happen when we compare a cross of the Provisional Government (1868-1871) and the Second Republic (1931-1939), we will find some centers, both obverse and reserve, identical, but the Crown Real will first, while the second will be Crown Mural.
3-Finally differentiate between a Cross Franco era from 1936 to 1978 with one of the first era of Juan Carlos I, as you can see the change is only in the crown, remaining unchanged centers to the 2003 Regulations.
4-There are many variations in shape, material and size according to its manufacturer, this is certainly one of the great attractions of collecting this Order, offering a huge range of possibilities to the collector to specialize your collection and numerous possibilities to investigate every detail.
La Orden del Mérito Militar fue establecida por la Reina Isabel II en 1864 con el objeto de premiar acciones meritorias tanto por méritos de guerra (distintivo rojo) como en servicio en tiempo de paz (distintivo blanco), a partir de 2003 se establecieron los distintivos azul (mérito en el marco de misiones internacionales) y amarillo (fallecimiento o graves lesiones en servicio en tiempo de paz).
El objeto de este artículo es ayudar al coleccionista a determinar con sólo observar algunos detalles a diferenciar la época en que fue producida la condecoración en cuestión, fundamentalmente debemos centrar nuestra atención en tres elementos clave: la corona y los centros del anverso y reverso.
La corona:
Distinguimos tres tipos de coronas que estuvieron en uso según el régimen político del momento histórico en que se fabrico la condecoración.
Corona Real: 1864-1868, 1868-1871, 1871-1873, 1876-1931, 1978-actualidad
Sin Corona: 1873-1874
Corona Mural: 1931-1938
Corona Imperial: 1936-1978
Centro del anverso:
Escudo contracuartelado de castillos y leones, la granada en punta y escusón central con tres flores de lys. 1864-1868 y 1876-1931
Escudo contracuartelado de castillos y leones, la granada en punta y escusón central con la cruz de Saboya. 1871-1873
Igual que el anterior, con la cruz de Saboya esmaltada en blanco sobre fondo rojo en el escusón central.
Escudo contracuartelado de castillos y leones, la granada en punta. 1868-1871, 1873-1874 y 1931-1938.
Escudo contracuartelado de castillos y leones, escusón central con la granada. 1936-2003.
Escudo cuartelado con las armas de Castilla, León, Aragón y Navarra, la granada en punta y el escusón con tres flores de lys. 2003-actualidad
Centro del reverso:
Centro con la cifra Y2 1864-1868
Centro con las iniciales “MM” 1868-actualidad.
Centro con el texto “mérito militar” 1868-1871 (variante)
Ejemplos y observaciones:
1-Ahora debemos centrar nuestra atención en las diversas combinaciones posibles, por ejemplo, una Cruz de época de Isabel II (1864-1868) y otra de Alfonso XII o Alfonso XIII (1876-1931) serán iguales en el anverso (misma corona y mismo centro) sin embargo diferirán en el centro del reservo (Y2) frente a (MM) como puede observarse en las siguientes imágenes:
2-Algo similar ocurrirá cuando comparemos una Cruz del Gobierno provisional (1868-1871) y una de la Segunda República (1931-1939), nos encontraremos con unos centros, tanto de anverso, como de reservo, idéntico, pero la corona de la primera será Real, mientras que la de la segunda será Mural.
3-Por último diferenciaremos entre una Cruz de época de Franco 1936-1978 con una de la primera época de Juan Carlos I, como se puede observar el cambio es únicamente en la corona, permaneciendo los centros inalterados hasta el Reglamento de 2003.
4-Existen multitud de variantes en forma, material y tamaño según su fabricante, este es sin duda, uno de los grandes alicientes del coleccionismo de dicha Orden, pues ofrece un enorme abanico de posibilidades al coleccionista para especializar su colección y numerosas posibilidades para investigar cada detalle.
1-Fabricantes
¿Quién fabricó las condecoraciones y cómo averiguarlo?
La fabricación de condecoraciones alemanas corrió en su mayor parte a cargo de empresas privadas, sin embargo el Gobierno nacionalsocialista desde que llego al poder en 1933 trato de regular en gran medida la calidad, materiales y marcajes con que debían fabricarse las condecoraciones, de modo, que encontramos diversas formas en que se marcaron las condecoraciones con el nombre o código del fabricante:
1-Präsidialkanzlei des Führers Lieferant (proveedor oficial de la Cancillería del Führer):
En este caso, nos encontramos con una serie de números sin prefijos, a cada fabricante se le asignó un número simple (ej: 2 para CE Junker en Berlín), que iba marcado como un contraste en la anilla o pin las condecoraciones y en relieve en el anverso de las placas.
Este código corresponde a las condecoraciones fabricadas para el Estado y entregadas por éste, es decir, la primera Cruz de Hierro que recibía el condecorado corresponde a esta tirada, luego el mismo podía comprar otra para preservar la primera de forma privada, pero la segunda correspondería al segundo tipo de código:
2-Leitstungsgemeinschaft deutschen Ordenhersteller (LDO)-(Administración de fabricantes de órdenes alemanas)
Establecida para regular la fabricación de condecoraciones de reemplazo o compra privada, tiene la característica de que el código va precedido por la letra L y un código numérico que NO coincide con los números asignados por la Cancillería del Führer para la fabricación de condecoraciones para el Estado, asi siguiendo el ejemplo anterior, al fabricante CE. Junker de Berlín le corresponde el código L/12
3-Logo o nombre del fabricante:
En la mayoría de las placas es poco usual encontrar que han sido marcadas con los códigos oficiales, siendo más común que estén marcadas con el logo o nombre del fabricante, así como por ejemplo, las Placas de Herido en caso de estar marcadas, llevan o bien el primer código “ej: 65” o bien el segundo “ej: L/56”, sin embargo, la mayoría de las placas que llevan algún marcaje van marcadas en el reverso con el logo o nombre del fabricante, siendo muy poco habitual el uso de los códigos oficiales para este fin.
Ejemplos prácticos:
a) Código de Proveedor oficial de la Cancillería del Führer
Número 26 marcado sobre el pin de una Cruz de Hierro de 1ª Clase
Número 100 marcado sobre el enganche de una Placa de Herido en Plata
Nümero 42 marcado sobre la anilla de una KVK2 con espadas
b) Códigos de la Administración de fabricantes de órdenes alemanas (LDO)
Código L/56 marcado sobre una placa de herido en negro
c) Logo o nombre del fabricante
Iniciales de Rudolf Souval sobre una Placa Panzer en Plata
Logo de Fritz Zimmermann
Notas a tener en cuenta:
¿Todas las condecoraciones van marcadas? NO, es un error y una falsedad el “si no lleva marcaje es falsa”, la mayoría de condecoraciones se fabricaron sin marcajes de fabricantes (oficiales o logos de la empresa), de hecho algunas condecoraciones, como la Medalla del Muro Atlántico o la Medalla de la Anexión de los Sudetes, por ejemplo, nunca se fabricaron con marcajes.
¿Las condecoraciones marcadas son más valiosas? Por norma general, se suele dar algo más de valor económico a piezas marcadas que sin marcar, pero dependerá de la medalla en concreto que la variación sea mayor o menor.
¿Es mejor tener las condecoraciones marcadas? Hay entramos en una cuestión del gusto personal del coleccionista, la condecoración, vaya marcada o no, tiene el mismo valor histórico, por lo que salvo los datos que hemos visto que podemos sacar del marcaje, no se diferencia en otra cosa de una sin marcar, por lo que, en mi opinión, cada uno deberá escoger según sus preferencias particulares.
¿Si tiene marcaje es original? Se trata de otra falsedad, la mayoría de reproducciones se suelen fabricar con marcajes de fabricante para darlas mayor realismo, por lo que, hay que tener cuidado al respecto.
2- Lista de códigos de Präsidialkanzlei des Führers Lieferant (proveedor oficial de la Cancillería del Führer
1 Deschler &Sohn Munich
2 C.E. Junker Berlín
3 Wilheim Deumer Ludenscheld
4 Steinhauer & Luck Ludenscheld
5 Hermann Wernstein Jena-Lobstedt
6 Fritz Zimmermann Stuttgart
7 Paul Meyhauer Berlin
8 Ferdinand Hoffstadter Bonn a. Rhein
9 Liefergsmeinschaft Scmuckhandwerker Pforzheim
10 Foerster & Barth Pforzheim
11 Grossmann & Co. Viena
12 Frank & Reif Stuttgart-Zuffenhausen
13 Gustav Brehmer Markneukirchen/Sa
14 L. Chr. Lauer Nurnberg-W
15 Friedrich Orth Wien
16 Alols Rettenmaler Scwablsch-Gmund
17 (desconocido)
18 Karl Wurster K.G. Markneukirchen/Sa
19 E. Ferd Weidmann Frankfurt/Main
20 C.F. Zimmermann Pforzheim
21 Gebr. Godet & Co. Berlín
22 Boerger & Co. Berlín
23 Arbeitsgemeinschaft fur Heereshedarf darf In der Graveur-u. Ziseleurinnung
24 Arbeitsgemeinschaft der Hanauer Plaket-ten-hersteller
25 Arbeitsgemeinschaft der Graveur-Gold-und Silberschemiede-Innungen
26 B. H. Mayer's Kunst-prageanstalt Pforzheim
27 Anton Schenkl's Nachf. Viena
28 Eugen Schmidthaussier Pforzheim
29 Hauptmunzamt Berlín
30 Hauptmunzamt Wien
31 Hans Gnad Viena
32 W. Hobachter Viena
33 Friedrich Linden Ludenscheld
34 Willy Annetsberger Munich
35 F.W. Assmann & Sohn Ludenscheld
36 Bury & Leonhard Hanau a. M
37 Ad. Baumeister Ludenscheld
38 (desconocido)
39 Rudolf Berge Gablonz a.d.N.
40 Berg & Nolte Ludenscheld
41 Geb. Bender Oberstein/Nahe
42 Biedermann & Co. Oberkassel b/Bonn
43 Julius Bauer Sohne Zella Mehlisi/Thur.
44 Jakob Bengel Idar/Oberdonau
45 Franz Jungwirth Viena
46 Hans Doppler Wels/Oberdonau
47 Erhard & Sohne A.G. Schwabisch Gmund
48 Richard Feix Gablonz a.d.N.
49 Josef Feix Sohne Gablonz a.d.N.
50 Karl Gschiermeister Viena
51 Eduard Goriach & Sohne Gablonz/N.
52 Gottlieb & Wagner Ldar/Oberstein
53 Glaser & Sohne Dresde
54 (desconocido)
55 J.E. Hammer & Sohne Geringswalde
56 Robert Hauschild Pforzheim
57 Karl Hensler Pforzheim
58 Artur Jakel & Co. Gablonz/N.
59 Louis Keller Oberstein
60 Katz & Deyhle Pforzheim
61 Rudolf A. Karneth & Sohne Gablonz a.N.
62 Kerbach & Oesterhelt Dresde
63 Franz Klast & Sohne Gablonz a.N.
64 Gottl. Fr. Keck & Sohn Pforzheim
65 Klein & Quenzer A.G. Idar/Oberstein
66 Freidrich Keller Oberstein
67 H. Krelsel Gablonz a.N.
68 Alfred Knobloch Gablonz a.N.
69 Alols Klammer Innsbruck
70 Lind & Meyrer Oberstein a.d.N.
71 Rudolf Leukert Oberstein a.d.N.
72 Franz Lipp Pforzheim
73 Frank Manert Gablonz a.N.
74 Carl Maurer Sohn Oberstein/Nahe
75 (desconocido)
76 Ernst L. Muller Pforzheim
77 Bayer. Hauptmunzamt Munich
78 Gustav Miksch Gablonz/N.
79 (desconocido)
80 G.H. Osang Dresde
81 Overhoff & Cie Ludenscheid
82 Augustin Prager Gablonz a.N.
83 Emll Peukert Gablonz a.N.
84 Carl Poellath Schrobenhausen
85 Julius Pletsch Gablonz/N.
86 Paulmann & Crone Ludenscheid
87 Roman Palme Gablonz a.N.
88 Werner Redo Saarlautern
89 Rudolf Richter Schlag 244 b. Gablonz
90 Aug. F. Richter K.G. Hamburgo
91 Josef Rossler & Co. Gablonz a.d.N.
92 Josef Rucker & Sohn Gablonz a.d.N.
93 Richard Simm & Sohne Gablonz a.d.N.
94 (desconocido)
95 Adolf Scholze Grunwald a.d.N.
96 (desconocido)
97 (desconocido)
98 Rudolf Souval Viena
99 Schwertner & Cle. Eggenberg
100 Rudolf Wachtler & Lange Mittweida
101 Rudolf Tam Gablonz a.d.N.
102 Philipp Turks Ww. Viena
103 Aug. G. Tam Gablonz a.d.N.
104 Hein. Ulbricht's Ww. Kaufing b/Schwanenstadt
105 Heinrich Vogt Pforzheim
106 Bruder Schneider A.G. Viena
107 Carl Wild Hamburgo
108 Arno Wallpach Salzburgo
109 Walter & Hentein Gablonz a.d.N.
110 Otto Zappe Gablonz a.d.N.
111 Ziemer & Sohne Oberstein
112 Argentor Werke Rust & Hetzel Viena
113 Hermann Aurich Dresde
114 Ludwig Bertsch Karlsruhe
115 (desconocido)
116 Frunke & Brunninghaus Ludenscheld
117 Hugo Lang Wiesenthal a.N.
118 August Menzs & Sohn Viena
119 (desconocido)
120 Franz Petzl Viena
121 (desconocido)
122 JJ. Stahl Estrasburgo
123 Beck, Hassinger & Co. Estrasburgo
124 Rudolf Schanes Viena
125 Eugen Gauss Pforzheim
126 Eduard Hahn Oberstein/Nahe
127 Moritz Hausch A.G. Pforzheim
128 S. Jablonski G.m.b.H. Posen
129 Fritz Kohm Pforzheim
130 Wilh. Schroder & Co. Ludenscheld
131 Heinrich Wander Gablonz
132 Franz Reischauer Oberstein
133 (desconocido)
134 Otto Klein & Co. Hanau
135 Julius Moser sen Oberstein
136 J.Wagner & Sohn Berlín
137 J.H. Werner Berlin
138 Julius Maurer Oberstein
139 Hymmen & Co. Ludenscheid
140 Schauerte & Hohfeld Ludenscheid
141 Sohni, Heubach & Co Oberstein
142 A.D. Schwerdt Stuttgart
3-Lista de códigos de fabricante LDO
L / 10 |
Deschler & Sohn |
Munich |
L / 11 |
Wilhelm Deumer |
Lüdenscheid |
L / 12 |
C.E. Juncker |
Berlín |
L / 13 |
Paul Meybauer |
Berlín |
L / 14 |
Friedrich Orth |
Viena |
L / 15 |
Otto Schickle |
Pforzheim |
L / 16 |
Steinhauer & Lück |
Lüdenscheid |
L / 17 |
Hermann Wernstein |
Jena-Lobstedt / Thüringen |
L / 18 |
B.H. Mayer |
Pforzheim |
L / 19 |
Ferdinand Hoffstätter |
Bonn |
L / 21 |
Förster & Barth |
Pforzheim |
L / 22 |
Glaser & Söhne |
Dresde |
L / 23 |
Julius Maurer |
Oberstein |
L / 24 |
Fritz Zimmermann |
Stuttgart |
L / 25 |
A.E. Kachert |
Viena |
L / 26 |
Klein & Quenzer |
Idar-Oberstein a.d. Nahe |
L / 50 |
Gebrüder Godet & Co. |
Berlín |
L / 51 |
E. Ferdinand Weidmann |
Frankfurt am Main |
L / 52 |
C.F. Zimmermann |
Pforzheim |
L / 53 |
Hymmen & Co. |
Lüdenscheid |
L / 54 |
Schauerte & Höhfeld |
Lüdenscheid |
L / 55 |
Rudolf Wächtler & Lange |
Mittweida |
L / 56 |
Funcke & Brüninghaus |
Lüdenscheid |
L / 57 |
Börger & Co. |
Berlín |
L / 58 |
Rudolf Souval |
Viena |
L / 59 |
Alois Rettenmeyer |
Schwäbisch Gmünd |
L / 60 |
Gustav Brehmer |
Markneukirchen |
L / 61 |
Friedrich Linden |
Lüdenscheid |
L / 62 |
Werner Redo |
Saarlautern |
L / 63 |
G.H. Osang |
Dresde |
L / 64 |
F.W. Assmann & Söhne |
Lüdenscheid |
L / 65 |
Franke & Co. |
Lüdenscheid |
L / 66 |
A.D. Schwerdt |
Stuttgart |
1-Materiales
¿De qué materiales se fabricaron y qué información nos proporciona saberlo?
A diferencia de las condecoraciones de la Alemania Imperial es muy poco frecuente encontrar condecoraciones del III Reich fabricadas en metales nobles como el oro y la plata, siendo los metales más frecuentes las aleaciones de cobre y de zink, a continuación pasamos a enumerar y explicar los principales metales que se utilizaron para este fin:
Neusilber o plata alemana: es una aleación de níquel, hasta 1940 algunas condecoraciones fueron fabricadas en Neusilber, siendo la mejor aleación que se utilizo para la fabricación de las “placas” durante la guerra.
Buntmetall o Tombak: es una aleación de cobre y zink, siendo el componente de cobre de entre un 80-90%, las condecoraciones fabricadas en este material tienen gran calidad, conservando los baños finales durante largo tiempo, las condecoraciones fabricadas en este material corresponden aproximadamente al periodo 1940-1941.
Feinzink: es una aleación de zink de calidad media, utilizada a partir de las restricciones de materiales impuestas a partir de 1942, en condecoraciones de este material los baños finales se conservan de forma parcial o han desaparecido en su totalidad.
Kriegsmetall: es una aleación de zink de baja calidad, que se uso en especial los últimos años de la guerra dada la escasez de metales de buena calidad que se destinaban al esfuerzo bélico, los baños suelen desaparecer por completo en estas condecoraciones.
Plata: de 800 milésimas como es propio en países de Centro-Europa, algunas condecoraciones como la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro o la Orden del Águila Alemana se fabricaron en este material.
Oro: muy pocas condecoraciones o insignias alemanas se fabricaron en este material, siendo solo algunos ejemplos de presentación o encargos particulares de altos cargos del Partido o el Ejército.
Notas:
1-Hubo algunas excepciones como el uso de aluminio en algunas condecoraciones y de acero en alguno de sus componentes, así como en la fabricación de las Cruces de Hierro, donde no dejaron de usarse metales férricos en su fabricación, y cuya calidad no sufrió un profundo deterioro como en el caso de otras condecoraciones a lo largo de los últimos años de la guerra.
2-Debe tenerse en cuenta que el zink (y sus aleaciones) son más ligeras que las aleaciones de cobre, por ello, una misma condecoración fabricada en estos dos metales, variará su peso en varios gramos.
3-Es muy común que las placas fabricadas en zink estén provistas de un enganche y cierre fabricados en Buntmetall, acero..etc
Conclusiones:
1-Mientras que en el periodo de 1939-1941 las condecoraciones se fabricaron en metales de buena calidad como aleaciones de cobre, níquel, y son por ello, las que han llegado a nosotros en mejor estado de conservación y con los baños originales intactos o casi intactos, en el periodo 1942-1945 las condecoraciones pasaron a fabricarse en metales de peor calidad, de cuyo uso podía prescindir la industria bélica, en general, aleaciones de zink de diversa calidad, desde el Feinzink hasta el Kriegsmetall, que han llegado a nosotros en muchos casos sin baño, y en numerosas ocasiones con el característico óxido blanquecino del zink cubriendo parte de la condecoración.
2-A efectos del coleccionista, nos interesa saber de qué material está fabricada la condecoración para:
a) poder situar su fabricación en uno de los dos periodos
b) para determinar su valor económico, ya que algunas condecoraciones fabricadas en Buntmetall, tienen un mayor valor económico que una de zink, pudiendo incluso duplicar su valor, pero ¡ojo! no todas.
Vamos con una práctica:
3. En esta foto tenemos una Medalla del Frente del Este (Ostmedaille), la fotografía nos va a servir para ver el efecto de la humedad sobre una condecoración de zin, observamos que el baño se conserva casi en un 100%, sin embargo, las burbujas que se pueden apreciar las ha producido la humedad y el consiguiente óxido que se ha ido formando bajo el baño, como hemos visto, este metal no aguanta bien los baños y los pierde mayor facilidad en cuanto peor es la calidad de la aleación.
4. En esta foto tenemos una Placa de Herido en Oro, fabricada en Buntmetall, obsérvese la calidad del detalle y del color dorado del baño.